A continuación, te presentamos los 9 insights más importante del Latin America Digital Report 2025 de Atlántico y qué significan para Centroamérica:
1. Promocionate en redes y usá WhatsApp
A diferencia del resto del mundo, Latinoamérica destaca por el uso intensivo diario de redes sociales y WhatsApp. Por una parte, el uso de redes sociales para encontrar e investigar una marca o empresa llega hasta el 82%, como es el caso de México, a comparación de un 57% en Estados Unidos.
En el caso de WhatsApp, en Argentina, las personas abren WhatsApp un promedio de 48 veces al día, en comparación a 9 en Estados Unidos.
En Centroamérica no nos quedamos muy atrás, donde la mayoría de la población tiene al menos una cuenta en una red social:

2. Oportunidad en el E-Commerce
En Latinoamérica hay una gran oportunidad para las startups en la industria del e-commerce, donde los latinoamericanos tienen una alta frecuencia de compras en línea. Por ejemplo, el 60% de los mexicanos en internet compran un producto o servicio todas las semanas, seguido por 58% en Brasil y 55% en Chile.
Sin embargo, la cantidad de dinero que gastan en estas compras, sigue siendo relativamente baja a comparación de otros países como Estados Unidos o China, lo que representa una oportunidad de negocio.
En el caso de Centroamérica, la región ha tenido un crecimiento acelerado y representa un mercado en constante expansión. En el caso de Costa Rica, durante el 2024 se posicionó como el 60º mercado más grande para el comercio electrónico del mundo.
3. ¿Querés mejorar la productividad de tu startup? Adoptá la AI
Los founders de Latam reportan un alto nivel de adopción de AI, el cuál está surgiendo como un promotor de la productividad dentro de las empresas, con ejemplos en la industria de salud y servicios financieros. Por ejemplo, asesores de Morgan Stanley tuvieron 4x veces más éxito tras la adaptación de ChatGPT.
83% de founders latinoamericanos indican que sus empleados usan AI de manera proactiva, mientras que el 89% consideran que el uso de AI reducirá los costos de la empresa.
Desde Caricaco Ventures podemos decir que la gran mayoría de las startups de nuestro portafolio utilizan la AI para al menos una función dentro de su negocio y es vista como una ventaja competitiva, indicando una alta adopción también en la región.
4. Sobre AI: ojo con el uso de datos personales y chatbots
La alta adaptación de AI dentro de las startups latinoamericanas lleva a empresas tratar de utilizar estos features para mejorar sus procesos, incluyendo el servicio al cliente. Sin embargo, la data nos dice que hay que ser precavidos con el uso de AI como el primer contacto con el cliente, donde solo el 1% en México y Brasil prefiere comunicarse con un agente de AI solamente, y donde la mayoría de la población prefiere una atención sólo humana, aunque fuera más lenta.
Unido a lo anterior, en Latinoamérica las personas se sienten más cómodas compartiendo data personal con instituciones bancarias o de salud, por encima de herramientas de AI, algo a tomar en consideración para todos creando este tipo de soluciones.
5. El capital humano y financiero ya no es escaso, ¿o sí?
Con una estabilidad tras el peak de inversión VC en Latam del 2021, el capital humano y financiero pasó de ser escaso a ser suficiente, gracias al contexto socioeconómico actual y los cambios tecnológicos recientes.
A pesar de esta buena noticia en Latam, en el contexto centroamericano, no hay datos reales sobre la inversión VC en la región, pero según nuestros propios cálculos, la región apenas recibió el 2% de toda la inversión, es decir, USD$34M frente a los USD$1.7 billones invertidos en Latinoamérica durante el cuarto trimestre de 2024.
Es por esto que en el Caricaco Summit 2025, lanzamos el reto de reunir esfuerzos como ecosistema y recibir al menos USD$100M de inversión por trimestre en Centroamérica.
6. Trend actual: rondas tempranas lideradas por inversionistas locales
Este reporte también reporta un leve incremento en inversión early stage (de 40% en 2020 a 59% para la primera mitad del 2025) del total de dinero invertido. También aumentó la inversión por parte de fondos locales (de 12% en 2020 a 58% para la primera mitad del 2025).

7. Latam unicorns: el éxito existe; es momento de Centroamérica
Los unicornios en Latinoamérica casi se triplicaron en menos de 5 años, pasando de un total de 14 para finales de 2020 a 39 de lo que llevamos del 2025. En el contexto centroamericano, todavía no hemos llegado a que alguna startup alcance el status “unicornio”, pero observando el crecimiento explosivo en Latinoamérica, es cuestión de tiempo hasta que uno de nosotros lo logre.
8. Los VC de LatAm superan a sus pares globales
Analizando el rendimiento de fondos de VC de LatAm en la última década muestra que han superado a sus pares globales tanto en retornos realizados como no realizados. Por ejemplo, una parte significativamente menor de VCs latinoamericanos cae en el 50% inferior de rendimientos globales (15% por DPI vs. 50% global). Esto demuestra que el VC en la región no solo está creando valoraciones, sino también retornos en efectivo superiores al promedio.
El rendimiento medido por el DPI (Distributed to Paid-in Capital) demuestra la capacidad de la región para generar retornos líquidos a los inversores. En Centroamérica, la capacidad de generar exits y retornos ya es una realidad: nosotros mismos en Caricaco Ventures ya lo hemos experimentado al haber logrado cerrar dos exits de nuestro portafolio, confirmando que la tendencia de rendimientos superiores al promedio global también es aplicable y alcanzable en nuestra región.
9. Mercado con oportunidad: Identidad como commodity
En el caso de Brasil, a través de “gov.br”, han logrado convertir a la identidad en utilidad pública, siendo esta una plataforma digital de identificación que sirve para cualquier servicio federal, estatal o municipal, al unificar toda la data personal de la persona en un solo lugar. Para 2025, el 82% del total de la población lo han adoptado.
Esta industria resulta una oportunidad para los países centroamericanos que todavía no cuentan con una identificación digital o para la mejora de servicios públicos como en GovTech.
Si llegaste hasta aquí
El reporte de Atlántico nos deja con una visión optimista: la inversión en venture capital se mantiene constante en la región, con un crecimiento notable de fondos locales y oportunidades en sectores como e-commerce, identidad digital e inteligencia artificial. Aunque en Centroamérica aún faltan más datos y reportes, las tendencias regionales nos permiten anticipar un futuro con muchísimo éxito.
Para atraer más inversión y hacer crecer el número de startups, necesitamos fortalecer el ecosistema. En Caricaco Ventures creemos que el momento es ahora: Centroamérica está en la mira, y cada vez hay más atención en nuestro talento emprendedor. A los founders de la región, el mensaje es claro: atrévanse a construir productos que transformen el mundo y no se limiten por su origen ni por desconocer una industria. El cambio que desean en su país empieza con ustedes y cada vez somos más los que estamos dispuestos a apoyarlos.
🚀 Únanse a la red de founders centroamericanos más grande: caricaco.vc/aplicar/