Cómo saber si estoy listo para levantar capital para mi startup

Desde Caricaco Ventures recibimos decenas de mensajes de founders buscando levantar capital. Me encanta ver tanto entusiasmo… pero te voy a ser muy honesta: la mayoría nos contacta demasiado temprano. Y no hablo de “temprano” en meses, hablo de “temprano” en señales.

Más allá de un producto o una idea brillante, lo que realmente diferencia un sí de un no es tu capacidad de demostrar que tenés lo necesario para solucionar un problema real y latente de forma creativa.

Lo que no te dicen sobre el “momento adecuado”

Muchos creen que levantar capital es solo cuestión de tener un pitch deck bien diseñado. Pero cuando veo una presentación llena de proyecciones a 5 años sin que exista un MVP o un solo usuario real… es una señal de que aún no es momento de ir por la ruta de VC.

En cambio, los mejores acercamientos que recibimos vienen de founders que ya tienen mini-hitos validados:

  • un grupo de usuarios activos, aunque sea pequeño
  • métricas claras que muestren crecimiento o engagement (ojo que no estoy necesariamente diciendo $5k en MRR)
  • y un roadmap concreto, con pasos alcanzables y medibles.

Eso me dice que en medio de tantos supuestos, hipótesis e incertidumbre, sabés cómo convertir la visión en tracción.

La diferencia entre que tu correo se pierda… o se quede en mi radar

Te voy a dar un tip que no falla: hacé la tarea antes de escribirme. Revisá nuestra tesis de inversión, entendé en qué etapas y sectores invertimos. Cuando recibo un mensaje genérico (sí, esos cold email templates que parecen copiados y pegados a 20 fondos), mi radar de red flags se activa.

En cambio, cuando alguien me escribe algo como: “Hola Melissa! Vi que invierten en fintech en etapas tempranas (con ejemplos de startups de nuestro portafolio) y que apuestan por founders con validación inicial. En los últimos 3 meses duplicamos usuarios y quiero mostrarte cómo”… ese mensaje no pasa desapercibido.

Y no te limités al correo: escribirnos por LinkedIn con un mensaje genuino funciona. De hecho, así inició la relación con una de nuestras portfolio companies (¡hola, Carlos!)

Por qué a veces digo “no” y cómo podés convertirlo en un “sí”

Si digo que es muy temprano, no es para cerrarte la puerta. Es para que usés ese tiempo en construir lo que nos hará difícil decir que no en el futuro.

Eso significa:

  • Validar que tu solución resuelve un problema real y urgente.
  • Conseguir usuarios reales que te den feedback, no solo encuestas.
  • Mostrar que sabés priorizar problemas y enfocarte en lo que realmente mueve el negocio.

De hecho, es usual para mí pedirles a los founders que me agreguen a su lista de investor updates y que toquemos base en x cantidad de tiempo. Así puedo ir siguiendo su evolución y emocionarme por el progreso alcanzado. De hecho, a través de investor updates frecuentes, puntuales y demostrando ejecución, retomamos la conversación con otro de los founders de nuestro portafolio. 1 año después del contacto inicial, les invertimos.

En resumen

Antes de levantar capital con nosotros (o cualquier VC):

Medí lo que importa: tracción, engagement, conversión, retención.

Contá una historia respaldada con datos reales, no solo proyecciones.

Hacé que el primer contacto sea personal y estratégico.

Cuando llegués con esos elementos listos, lo más probable es que mi “no” inicial se convierta en un “agendemos una siguiente llamada”.

Nos vemos en tu próxima ronda.